miércoles, 12 de junio de 2013



INTRODUCCIÓN.
Lo que tratamos de hacer con esta investigación es dar a conocer a las personas interesadas en su legua materna que en nuestro caso es el mazahua y todos los que deseen saber un poco mas sobre esta cultura lo podrán hacer con ayuda de esta investigación que solo es como una introducción a la cultura porque en si no es todo podríamos decir que es lo básico que debemos saber haci como, algunas palabras, números abecedario y algo que nos haría falta en este momento es la pronunciación, y como se menciono anteriormente es algo breve y mas que nada lo básico que cada persona de esta región y que pertenezcan como tal a esta cultura debe saber y poner en practica.




LA LENGUA MAZHUA
ABECEDARIO
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de palabras. La ortografía de mazahua usa dos diferentes grafías en las vocales: una barra para las vocales nasalizadas y uno grave para el saltillo.
Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía práctica de la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía mazahua y en la ortografía de las variantes para transcribir los diferentes fonemas:
Fonemas
/a, a:/
/e, e:/
/i, i:/
/o, o:/
/u, u:/
/p/
/t/
/k/
/kʷ/
/ʔ/
/ʦ/
/ʧ/
/t͡ɬ/
/s/
/ʃ/
/l/
/j/
/w/
/m/
/n/
Alfabeto
A a
(Ⱥ ⱥ)
E e
(Ɇ ɇ)
I i
O o
(Ø ø)
U u
(U̷ u̷)
B b
D d
G g
K k
Ts ts
Ch ch
Zh zh
S s
X x
L l
Y y
W w
M m
N n

El mazahua se caracteriza por la abundancia de la escasez de recursos literarios, pero es posible encontrar algunos textos:
Ts'ik'etrjo nzhenchju̷ 'pequeño cordero'
a ri b'u̷b'u̷ba k'o nuts'k'e, 'ven, contigo juego'
ejedya jyos'u̷ nrrenchju̷, 'y lame muy tierno'
kja nuin trroxdyzigo, 'mi pálido cuello'
jyezi k'u̷ra nrroru̷ 'déjame que jale'
nuin xidyoge tonru̷, 'tu lana muy sueve,'
jyezi ra s'u̷tr'u̷ 'déjame besar'
nuin jmige nuna ø'ø 'tu pachoncita faz,'
na punkju̷ mⱥjⱥ, xopu̷ji nu ngoxti nu kjɇɇ nu ba sⱥjⱥ 'alegres, muy alegres; bienvenido el año'
El mazahua es una lengua muy próxima al otomí. Al igual que el otomí tiene artículo definido (nu- 'el, la') e idefinido (na- 'un, una'), cuya forma en plural es común a ambos (yo- 'los, las, unos, unas'). Los nombres no distinguen normalmente singular de plural, aunque las formas poseíadas de los mismos pueden distinguir si el poseedor es singular o plural:
xin-ʣumwɨ 'mi casa, mis casas'
xin-ʣumwɨ-hi 'nuestra casa, nuestras casas'
En el verbo en cambio se distinguen tres números gramaticales: singular, plural y dual. Una forma verbal conjugada normalmente tiene la siguiente estructura:5
ra-xi-ko-Ø
(PRES-dormir-1ªPERS.-SING)
'duermo'
ra-xi-nu-Ø
(PRES-dormir-3ªPERS.-SING)
'duerme'
ru-nyona-ko-hi
(PAS-comer-1ªPERS.-PLU)
'Hemos comido'
ru-nyona-nu-Ø
(PAS-comer-3ªPERS.-SING)
'Ha comido'



PALABRAS MÁS COMUNES DEL MAZAHUA



okichtli: hombre, varón
siuatl: mujer
tlakatl: persona
tlakah: gente
piltsintli: bebé
konetl: niño
telpochtli: muchacho, joven
ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita
koli: anciano, abuelo
iknotl: huérfano ilamatl: ancianca, abuela
temachtiani: profesor, maestro
temachtili: alumno, aprendiz
tlajtoani: gobernante
tlamatini: sabio, erudito (persona)
pochtekatl: comerciante
ikniuhtli: amigo
tenamiktli: esposo
siuatl: esposa
tekuiloni: hombre homosexual
a) Familia (cenyeliztli)
nantli: madre, mamá
tajtli: padre, papá
ikniujtli: hermano
xokoyotl: hermano menor
hermana
kone: hijo
b) Partes del cuerpo
cuerpo: naka



FRACES (ESPAÑOL-MAZAHUA)


Juventud, vete ya
Yo fui un corcel brioso
que galopó con las riendas sueltas
y halló en el infinito abismo
la misteriosa moza de la sepultura.
 
 
Anduve por los recodos del olvido
que reforzó mi tenue existencia,
ocultándome en las faldas de la tarde
para evitar el gusano del vicio.
 
 
Cumplí con mi anónima infancia
y la misión que me fue impuesta; 
de un salto burlé la frontera,
llenándose mis venas de juventud.
 
 
Solo, recorrí las podridas calles;
mis pasos, más que avanzar,
taparon pozos de basura
que alejan la letal amargura.
 
 
Con mi espíritu de bohemio
que calla y habla de ternura,
como la arruga que roba figura
o como caja de la sepultura.
 
 
Como centella viene la madurez,
adquiere nuevo brillo mi pupila;
se fue el niño, se va la juventud;
sólo Dios sabe a dónde llegaré.
 
 
Juventud, vete ya.
Tr'ii ma'adya
Nuzgo nu ru ngejego d'ar tr'apjadu
nu o b'ug u na zezhi kja b'atrju
ñe o ch'otr'u a mbo'o nu potrju
nu xuntr'i n u dya nra ri panr'uji.
 
 
Ru nzhod'ukja ye ñi'i yo jiombeñeji
nu o pjoxk'u nu ts'ik'e nu ru mimi,
ro kjongu nu kjezhe nu nzha'a
ngek'ua dya ru nugu nu dyoxu pare.
 
 
Ru kjuatu yo kje'e ma mi ts'itr'i
tenxe yo b'epji yo o jiezgoji;
kja naja d'ak'u ru enbe nu nrungumu
in yo in nzi'i o nizhi kja nu tr'ii.
 
 
D'ase, ru nzhod'u yo dyajñi'i;
yo in kuago dya mi maaji
o ngontr'uji yo tro'o ts'añab'u
nu panuji nu exi potrk'uji.
 
 
K'o nu in jñu'u nu sitrjo
nu ts'otr'u i tee ñe jñaa na joo,
nza kja nu pese kja in jmi'iji
o nza kja nu za'a nu oguzuji.
 
 
Nzakja nu sibi na eje nu nrante'e,
ximi pedye dadyo sibi in choogo;
o ma nu ts'itr'i, ra ma nu tr'ii;
ngetrjo mizhokjimi panru nura satr'a.
 
 
Tr'ii, ma adya.

Mujer mazahua
 
¿Qué haces en la ciudad de México,
mujer mazahua,
qué haces aquí?
 
Tal vez ya no recuerdes
la tierra que te vio nacer,
tal vez ya olvidaste el camino
que transitabas cuando
eras pequeña,
tal vez ya olvidaste el pozo,
tal vez ya olvidaste el monte.
 
¿Por qué no han regresado a casa,
por qué ya no vienes?
 
Te está esperando el pozo,
te está esperando la estrella,
te está esperando el aire,
te está esperando la milpa.
 
¿Por qué no has regresado a casa,
por qué ya no vienes?
 
Te está esperando el metate,
te está esperando el perrito,
te están esperando los animales,
te está esperando la yerba,
 
Mujer mazahua: regresa a casa.
Nzhixu jñatrjo
 
Pje gui kjaba a B'onro
nzhixu jñatrjo,
pje gui kjaba.
 
Pe y'a kja xi gui mbeñe
nu xoñijojmu nuja bi enje
pe a gui jy'ombeñe nu ñiji
kuaja mi nzhod'u ma kja mi
ts'ik'ege,
pe a gui jy'ombeñe nu meeje
pe a gui jy'ombeñe nu tr'eje.
 
Janga y'a kja xi gui pa'a a nzumu
Janga y'a kja xi gui enje.
 
Ba tepk'e nu meeje,
ba tepk'e nu seeje,
ba tepk'e nu nrajma,
ba tepk'e nu juajma.
 
Janga y'a kja xi gui pa'a a nzumu
janga y'a kja xi gui enje.
 
Ba tepk'e nu kjunu,
ba tepk'e nu ts'iy'o,
ba tepk'e yo nzhunu,
ba tepk'e yo pjiño.
 
Nzhixu jñatrjo, nzhogu a nzumu.


lunes, 1 de abril de 2013


PRENDAS QUE CONFORMAN LA VESTIMENTA MAZAHUA.
























ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO


Cuestionario

1.- Cual es su nombre?              MARIA LUISA MONTEZ TAPIA
2.- Cuantos años tiene?   67 años
3.- Que actividad socioeconómica lleva acabo?         La agricultura
4.- Esta actividad Ie genera una ganancia razonable?  En ocasiones , eso depende del clima
5.- Algún familiar de usted tiene otra actividad socioeconómica? Si mis hijos
6.- Sus hijos se dedican a la misma actividad socioeconómica? No ellos no se dedican a lo mismo
7.- En su comunidad cual es la actividad socioeconómica que más se da? El cultivo y venta del maíz
8.- Cree que en el futuro la cultura mazahua sea una manera de generar ingresos (artesanías, etc)?
Si por que en la actualidad las personas ya le están dando más valor a la mazahua
9.- Sus familiares también se dedican a la misma actividad socioeconómica que usted? Algunos de ellos pero la mayoría ya no
10.- Podría mencionar alguna otra actividad socioeconómica que allá levado acabo? Pues algunas veces realizo manteles o servilletas con bordados que e vendido
11.- En el futuro cuál cree que sea la actividad socioeconómica que los mazahuas lleven a cabo?  Pues depende de cada persona creo
12.- Cree que las artesanías mazahuas y su venta puedan ser una manera de generar ingresos?
Si porque ya lo he echo
13.- Que opina sobre la economía de la comunidad mazahua? Pues no es buena porque carecen de cosas, pero creo que con lo que tienen están acostumbrados
14.- Cree que en san Felipe del progreso los mazahuas sean apoyados por las autoridades?
Pues si por que ya se le da más valor a la cultura
15.- Que piensa de esta entrevista? Que es muy buena porque esto les sirve a los jóvenes para poder superarse




ENTREVISTA





jueves, 28 de marzo de 2013


INTRODUCCIÓN.


En este libro virtual básicamente encontraremos de una manera muy general  y comprensible algunos factores de los más importantes los cuales determinan la cultura de la que tu yo y todos nosotros hemos nacido y es un orgullo mencionarla ya que de esta nosotros hemos dado a conocer al mundo exterior lo que somos, nuestra  persona como pensamos culés son nuestros ideales, de donde venenos, donde estamos y hacia dónde vamos, porque es algo que por naturaleza distingue a cada uno de nosotros como persona, es nuestra esencia, nuestra razón de ser entonces es y siempre será agradable hablar y conocer  algo nuevo y algo mejor de nuestra cultura mi cultura mazahua.


                                                 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el II Conteo de Población y Vivienda 2005, a 95,411 personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria.
Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas.
Algunos de estos municipios (San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa Victoria y Villa de Allende) tienen población predominantemente mazahua.
MUNICIPIOS
  1. Almoloya de Juárez
  2. Atlacomulco
  3. Donato Guerra
  4. Ixtapan del Oro
  5. Ixtlahuaca
  6. Jocotitlán
  7. Oro
  8. San Felipe del Progreso
  9. San José del Rincón
  10. Temascalcingo
  11. Valle de Bravo
  12. Villa de Allende
COSTUMBRES Y TRADICIONES MAZAHUA.



COSTUMBRES Y TRADICIONES.
El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades
Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias.
La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.
RELIGION.
El centro ceremonial mazahua se encuentra en Ixtlahuaca "Ixtlahuaca" en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuaca, lugar de fehaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales.


 


DIA DE MUERTOS EN LA TRADICION MAZAHUA
 La tradición mazahua en relación al día de muertos varía de acuerdo a la ubicación geográfica y las costumbres, pues no son las mismas costumbres de un mazahua del norte del estado que un mazahua de suroeste del estado (estado de México) o un mazahua de Michoacán (colindancias entre Michoacán y Edo Méx.)Pero algo distintivo de los mazahuas en general en el día de muertos es, la festividad de muertos se lleva a cabo durante dos días: 1 de noviembre para los niños difuntos y 2 de noviembre para los adultos difuntos...no importa si están o no bautizados.....esta costumbre es ancestral antes de que fueran convertidos al cristianismo.

ALIMANTACION MAZAHUA

Las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, Abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. Siendo el maíz alimento de vital importancia para su alimentación.

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “pascua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sede choo.

Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas.



VESTIEMNTA:
La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey.
La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura.
La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.